Ningún producto
Estos precios se entienden IVA incluído
9788418492983
Nuevo
Las etimologías más aceptadas en la actualidad prefieren suponer un origen fenicio de la palabra España. Ya en 1674, el francés Samuel Bochart, basándose en un texto de Gayo Valerio Catulo donde llama a España cuniculosa (‘Conejera’), propuso que ahí podría estar el origen de la palabra España. De esa forma, dedujo que en hebreo —lengua semítica, emparentada con el fenicio) la palabra spʰ(a) n (ן ָפ שָׁ ) podría significar ‘conejo’, ya que el término fenicio *i-špʰanim literalmente significaría ‘de damanes’ —špʰanim es la forma plural de šapʰán, ‘damán’, Hyrax syriacus, unos mamíferos similares al conejo extendidos por África y el Creciente Fértil—.
Otra versión de esta misma etimología sería ʾi-špʰanim o ‘isla de conejos o damanes’. Los griegos llamaron a la Península Ophioússa, que significa ‘tierra de serpientes’, que luego cambiaron
por Iberia, pues ‘iber’ era una palabra que oían constantemente entre los habitantes de la Península. Es un término geográfico, aunque no se le puede asignar en concreto al río Ebro. Durante los siglos
xviii y xix, algunos de los estudiosos religiosos como el Padre Larramendi o el Padre Isla, intentaron explicar el origen autóctono de la palabra. El término Hispania es latino, mientras que el concepto Iberia es griego.
Este ensayo hace un recorrido por la Historia Antigua de nuestro país, a través de muchos pueblos que la poblaron, desde el mítico reino de Tartessos hasta la llegada de la caída de los romanos en Hispania.
Fecha de publicación | 06/11/2025 |
Número de páginas | 209 |
No hay reseñas de clientes en este momento.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información en la ayuda de su navegador o AQUÍ.